El código Bushido |
|||
|
|||
Por Bryn Williams |
|||
"Quienes se aferran a la vida mueren, quienes desafían a la muerte
sobreviven" Uyesugi Kenshin (siglo XVI) |
|||
|
|||
No
obstante su desaparición como clase social, toda la literatura, el arte
y la cultura japoneses estaban influenciados profundamente por las tradiciones
de los Samuráis, y su espíritu aún sobrevive y se
manifiesta en diversidad de formas. Una de ellas, mas no la menor es en las
artes marciales, incluyendo el karate; asimismo lo encontramos en la psicologia
que motivó a los Kamikaze, o pilotos suicidas de la Segunda
Guerra Mundial, la supervivencia en la selva y la prolongada resistencia de 29
años después de la guerra de los soldados japoneses
ultranacionalistas (como el teniente Onoda en las Filipinas), y en las
políticas económicas postbélicas de Japón. Muchos
japoneses todavía añoran el periodo feudal como una época
heroica y romántica en la que el Samurai representaba la figura
heroica. |
|||
|
|||
En el vértice de la
pirámide social estaba el Emperador o "Hijo del Cielo", quien fue
adorado hasta 1945 como un dios viviente; pero no tuvo ninguna
intervención práctica en los asuntos de Estado durante la mayor
parte del periodo feudal. Su función principal residía en
promover la cultura y el arte recatado de la vida cortesana, la arquitectura,
la jardinería ornamental, la poesía y las muchachas geishas, para
todos los cuales se aplicaban reglas estrictas. El poder político
residía en manos del shogun o ''General" quien personificaba al Dios de
la tormenta o padre espiritual de los Samuráis. Sus poderes eran
una combinación de los de un primer ministro y los de un caudillo
militar contemporáneo. Abajo de los Shogun estaban los daimyo o nobles de la corte, cada quien con séquito de asistentes o guardias (Bushi o Samurai) equivalente a un pequeño ejército
privado. Las demás clases sociales en orden descendientes de
importancia, más no necesariamente de riqueza, eran los aldeanos, los
artesanos y los comerciantes. Es interesante notar que los comerciantes -
relativamente
acaudaladoss eran inferiores en un sentido social a los campesinos y los
artesanos, al igual que lo eran los Samuráis. Los Samuráis estaban excluidos del comercio y recibían su paga
del Shogun o del daimyo en forma de arroz, que en años
posteriores vendían generalmente a los mercaderes cuando apareció
el dinero como un medio de cambio. Muchos que vivían en un estado de
pobreza empedernida consideraban de mal gusto hablar de dinero o preocuparse
demasiado por él. A pesar de esto se convirtieron en el ideal de la
nación y en uno de los principales temas del arte y la literatura. Si no
es que el principal. |
|||
|
|||
Tal vez esto sea inevitable, ya que es imposible virtualmente transplantar todo un rasgo cultural. Esto ocurre especialmente cuando la instrucción no está en manos de un japonés o de alguien entrenado en Japón; o también si existe un problema de lenguaje. El énfasis del Bushido en la virtud militar de la bravura es inevitable y no requiere mayor discusión. No obstantes está ligado de modo estrecho con la virtud del honor, que aún es una poderosa fuerza motivadora en el moderno Japón. Con el reciente y fenomenal desarrollo económico del Japón, los occidentales pueden creer que la motivación principal de ese país es el dinero. Esto no sucedía en el Japón feudal y si hoy sucede es por un motivo yuxtapuesto al del honor. La apertura forzada de ese país al comercio occidental en 1853, significó una gran humillación para los japoneses, y con objeto de recuperar su prestigio (honor) necesitarán vencer a Occidente en su propio juego. De allí la revolución social, la abolición del shogunato y de los Samurai que no habían podido rechazar a los bárbaros y la importancia que le dan al poder económico e industrial lo mismo que al militar. Fue simplemente el espíritu Bushido adaptado a circunstancias modernas. E1 honor y el respeto propio fueron los motivos primarios, y la riqueza se consideraba en un lugar muy secundario; aunque sin duda, ahora se ha transformado en un símboio del éxito y por lo tanto en una prueba de la recuperación del prestigio. Entre los karatekas más grandes del mundo, el honor y la fama siguen siendo la mayor fuerza impulsora, pero como es tan grande la demanda de instructores de karate, se suscitan inevitablemente fuertes intereses financieros. Como el código feudal occidental de caballeria está muerto y enterrado hace mucho tiempo, tal vez sea ilógico pensar que los japoneses sigan adhiriéndose a sus principios de Bushido por más de un siglo desde el derrumbamiento de su raison d' etre esencial. En tal caso, es una gran lástima. Es de esperarse que estos Samuráis de nuestros días sigan coincidiendo con sus antepasados Samuráis, para muchos de los cuales la pérdida de honor conducía al Seppuku (Hara- kiri)ritual, que señala: "Cuando se pierde el honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la infamia". Tenemos la esperanza al igual que el profesor Nitobe, de que "el Bushido puede desaparecer como un código independiente de ética; pero no así su poder sobre la tierra; sus escuelas de proezas marciales u honor cívico pueden ser derruidas; mas su lucha y su gloria sobrevivirán por mucho tiempo a sus ruinas". |
|||
Webmaster: info@shotokai.cl |
|||
|
|||